Me he puesto a mirar algunos datos un rato, y pongo lo que he ido encontrando con algunas reflexiones en voz alta (que no necesariamente en voz correcta)
:
En este enlace dan algunas informaciones:
Aquí vemos cual es la plataforma para la que más se desarrollan videojuegos. Gana por diferencia el PC, en segundo lugar los móviles.

Increíble los $$$ de Pokemon. Mario en segundo lugar, y sorprende Pac-Man, con esos números cuando es un juego que tiene 39 años de historia…

Ventas por género, en 2018. Los shooters y la acción, ganan por diferencia.
Lo más visto en twitch es el videojuego League of Legends

En esta infografía sobre el sector de videojúegos para móviles hay datos interesantes:
Japón tiene unos 32 millones de personas que juegan en el móvil. Ingresan 19 M$.
China tiene unos 586 millones de jugadores en el móvil, y los ingresos son solamente de 36,5 M$
Esta diferencia podría tener diferentes explicaciones:
- Que el mercado en China sea reacio a pagar por jugar
- Que el gasto por persona de los japoneses en videojuegos sea el mayor del mundo.
- Un error del que hizo el estudio del mercado…
En la infografía también pone que el género más jugado en los móviles es del puzzle, carreras, arcade y acción.
Sería interesante averiguar es en qué plataformas, y tipo de videojuego se hace más dinero. También dónde es más barato desarrollar. No es lo mismo desarrollar un Grand Theft Auto o Gran Turismo, que un puzzle para móvil. O un Angry Birds, que eran un equipo de pocas personas que se hicieron de oro, pero tan rápido como subieron, bajaron.
Un videojuego en una plataforma móvil tiene una vida media inferior a la de una videoconsola o PC. Hay que pensar que la tasa de reposición de un móvil es mayor que la de una plataforma de videojuegos como Playstation o Nintendo, las cuales tienen una vida de unos 5-7 años.
En un PC puede que la vida media sea inferior, dado que en un año se producen enorme avances en su hardware y puede que un juego que salga al año siguiente de la adquisición del pc no vaya lo fluido que debería al máximo detalle de gráficos.
Aunque esto depende también del videojuego, si consume pocos recursos, durará más en PC o móvil.
El sector también tiene sus trucos, por ejemplo Sony recibe en exclusiva del desarrollador, la saga Gran Turismo, y esto es una baza para que las personas compren la Playstation en vez de la Xbox.
Un Mario Bros no correrá jamás en Playstation o Xbox. Pero puede funcionar (y lo hace genial el Mario Kart) en el móvil…
Hablando de Mario, para mi Nintendo es lo más parecido al Disney de los videojuegos. Tienen una lista enorme de refritos de sus mario bros, mario kart, mario tennis, mario lo que sea en las plataformas de Nintendo y móviles.
En los móviles creo que Nintendo ha entendido adecuadamente como debe usar la plataforma para monetizar. Ofrece gratis el juego y después genera recompensas (estímulo de la dopamina, aquí se esconde quizás también un poco de neurociencia) mediante compras, retos y premios, para enganchar al jugador y para que haga compras pequeñas dentro de la app, pero que multiplicadas por millones de jugadores, supone mucho dinero.
Los e-sports entiendo que generarán negocio mediante el número de espectadores en directo que logren convocar, y en ese espacio de duración del evento, habrá marcas que decidan anunciarse pagando al jugador profesional lo suyo. En cualquier caso en EEUU hay ligas profesionales de videojugadores.
A mi modo de ver, el sector de las empresas desarrolladoras de videojuegos se asemeja bastante a las grandes productoras musicales y de cine en los años 90. La gente compraba la película o CD, no compraba la obra artística, porque lo había producido tal o cual productora…
Un saludo