En el caso que nos aplica, está hecha así a propósito. La vida está llena de trade offs, Bitcoin no iba a ser uno menos. La principal propuesta de valor que hace Bitcoin es la seguridad, por tanto se “sacrifican” otras cosas como la velocidad o el tamaño de bloque, es aras de la seguridad. Seguridad que proporciona la criptografía y una red mundial de nodos. Por eso la red es lenta (bloques cada 10 minutos) para que la red pueda extenderse a nivel mundial sin problemas de lags y los bloques son de 1 Mb, para que con un cacharrito que cuesta 250 mil sats (una rasperry pi) cualquiera pueda hacer de guardián de la red desde su casa.
Sí, así es Bitcoin. Una red trustless. En la que no necesita confiar en los otros actores, porque está configurada para eso.
No pasa nada, yo no lo voy a negar la oportunidad a nadie de innovar. El mercado es soberano y decidirá. Ya existe la blockchain más segura del mundo, que es Bitcoin, sobre la que se pueden hacer infinidad de aplicaciones.
Los vendedores de humo siempre dicen que Bitcoin no es programable, que solo puede hacer una cosa… Puede hacer sólo una sí, almacenar información con la mayor certeza que existe en el planeta Tierra de que esa información no va a ser modificada.
Ahí sí que me ha descolocado caballero. En Bitcoin no existe ninguna entidad y/o persona que por sí sola pueda hacer algo.
Cada vez estoy más tranquilo de Nakamoto haya dado en su día un paso a un lado y no se sepa quién es. No hay nadie a quien apuntar, culpar, enviar una citación judicial, meter en la cárcel. Nadie y todos.
Pero no me crea, compruébelo.
Siempre dice que no entiende Bitcoin, que no entiende que la gente pague 40.000$ por bytes… Abstráigase del precio y estudie la parte técnica, es una maravilla.
Sí que lo entiendo y bastante bien, pero no pago yo por eso prefiero otros activo, respeto a los que lo siguen, pero no me llega la realidad para poner ahí dinero. Es simple, el que quiera que lo pague, nos obstante mi interés en empresas que trabajan, invierten e investigan en tokenizar activo sí tiene para mi mucho interés por motivos de negocio que al menos para mí son prometedores. ETH tampoco me disgusta mucho pero tiene que madurar.
Lea el link que he puesto, si le firman algo que usted u otro instala como veraz lo usa como veraz porque verificó la firma cree estar seguro de que el software que usa hace lo que usted cree que hace ¿pero de verdad lo puede asegurar? La seguridad es algo que tiene muchas patas… en el link que se ha puesto arriba se compara la seguridad de Bitcoin con un tríelo (un duelo a tres) le invito a analizar el tríelo del bueno el feo y el malo desde el punto de vista de teoría de juegos…
Una firma puede ser auténtica pero no legitima, luego cualquiera que vea algo firmado no tiene forma de saber su legitimidad, solo su autenticidad. Conclusión, si le cazan una firma lo tienen todo.
Reflexión sobre Bitcoin:
¿Podrá usarse como moneda de pago legal de aquí 10 años?
¿Van a tolerar los Estados la perdida de control de la base monetaria?
Si no puede usarse como moneda de pago legal por no autorizarse por las autoridades monetarias por las implicaciones que su legalización conlleva (pago impuestos, blanqueo capitales, control base monetaria), ¿estamos ante una nueva burbuja de los tulipanes?
-Es posible que se pueda usar como medio de pago, pero creo más probable que se acabe usando como reserva de valor o colateral de otros medios de pago. Como ocurría con el oro durante los periodos históricos de patrón oro.
Respondo a su segunda reflexión con otra: ¿Le parece un buen sistema el de los bancos centrales que pueden aumentar la masa monetaria a placer? ¿O prefiere un sistema de dinero duro que permite a los ciudadanos ahorrar y depositar valor?
-Y una reflexión que dejó en el hilo:
¿Cómo creen que terminará la historia de los bancos centrales? Llevamos ya casi 50 años sin patrón oro…y la deuda y la expansión monetaria están en máximos históricos. ¿Cómo se sale de esa espiral?
Si repasamos la historia, veremos qué muchas civilización colapsaron después de abandonar el oro como patrón monetario y pasar al dinero respaldado por los gobiernos.
Es insostenible dedicarte a trabajar y que el ahorro que generas sea imposible trasladarlo al futuro porque tú gobierno te devalúa constantememte la moneda imprimiendo más.
Yo diría que no, no llegará a estabilizarse para ello, de hecho nació supuestamente para eso y ahora a mutado “al oro 2.0“ o a lo que llaman “reserva de valor” como una huída hacia delante buscando que sirva para algo. Lo que no descarto es que otras monedas como ETH o parecida sirva para negocios entre empresas e intercambio de servicios en el futuro sin usar dinero, o tokenizar activos o servicios, fundamentalmente B2B y en menos media B2C.
Si alguien sabe que haga una encuesta, para mi es más Tulipanes 2.0 que oro 2.0, pero es mi opinión y me puedo equivocar, nos obstante, aunque me equivocara y fuera oro 2.0, seguiría sin comprar, de hecho no le ven sentido ni al oro.
Entonces se compra algo que no se tiene claro para qué sirve… aún.
Es que eso tampoco es así igual aumenta que disminuye, tenga en cuenta que la creación de dinero viene del multiplicador bancario que recoge intereses de préstamos, y esos intereses son la productividad de los sociedad, es dinero creado con trabajo, facilitar el multiplicador bajando los intereses crea dinero, pero cuando haya mucho o se considere que hay mucho se pueden subir y se retira. Además de los tipos de interés hay otros métodos, estudie un poco la macro. Que esto se haga bien y mal es la cuestión no el sistema en sí. Por el lado de Bitcoin qué aporta ese dinero ahí socialmente, pues nada, cuando más efectivo vaya a Bitcoin más van a generar porque se necesita. El que le vende un Bitcoin lo que quiere son los dólares, imagine que le son más útiles al que vende que al que compra.
Imaginemos que mañana le dan un 5% de intereses en un depósito en $ ¿la gente seguirá comprando bitcoin? ¿O hará un depósito?
Me parecen argumentos razonables los que expone, y aunque no estemos de acuerdo en el fondo de la cuestión siempre es agradable debatir.
Tenemos opiniones opuestas y argumentadas en ambos casos (argumentos discutibles en ambos bandos, faltaría más), sólo el tiempo nos podrá dar la razón a unos o a otros en éste caso, me temo.
Así es, el tiempo lo pone todo en su sitio, al final la política cuenta pero la sociedad adopta de hecho en primera instancia cosas que al final acaban siendo de derecho, no os obstante para que esto ocurra se tiene que mover la clase política a favor siempre, a la sociedad la puede mover la política, al contrario es algo más difícil sin revoluciones.
Como en el cuento del Rey desnudo, con argumento similar, Napoleón dijo:
«De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso».
Me parecen argumentos razonables los que expone, y aunque no estemos de acuerdo en el fondo de la cuestión siempre es agradable debatir.
Tenemos opiniones opuestas y argumentadas en ambos casos (argumentos discutibles en ambos bandos, faltaría más), sólo el tiempo nos podrá dar la razón a unos o a otros en éste caso, me temo.
Por párrafos como estos, merece la pena pertenecer a este foro. Es el esquema que debería guiarnos en TODOS los ámbitos de la vida . Al menos en la humildad de este espacio, veo que se practica y desde mi novatez :
La pre viene muy roja¨Micrsotrategy -7%
MARA -17%
Riot -17%
Lo más rentable suele ser comprar en rebajas…¿Pueden caer más? Incertidumbre total, cada uno tiene que tener claro sus bases de inversión el cómo y el por que´.