Noticias, artículos de interés y actualidad financiera

Está claro que a nivel de gestión no han cumplido expectativas.

Pero han montado una gestora, que es algo casi imposible y como negocio es de los mejores del mundo. Yo daría un brazo por haberlo conseguido, y no fui capaz ni de montar un simple Fondo.

1 me gusta

Desde luego crear una gestora es el top y la recompensa que han tenido es el ejemplo del que siempre hablamos, invirtiendo no han ganado dinero, pero sí creando el activo.

Si miramos el ecosistema value de España tenemos a toda esa maraña de pequeños gestores buscando lo mismo, algunos incluso con grandes contactos en el mundo financiero y con grandes capitales a sus espaldas y no les ha sido un camino fácil. Ya sabes que yo también he ido husmeando las posibilidades de iniciar un fondo y efectivamente es un camino muy complejo para un outsider con el capital escaso para estas aventuras, pero creo que perseverar es la clave.
También ocurre que en el panorama ibérico el resultado de los fondos es realmente decepcionante, aunque se aburran de hacer entrevistas, webinars y podcast en las que todos dicen que lo han hecho mejor que el mercado. Supongo, y es donde yo no encajo, que hay que tener un optimismo intríseco, una autoimagen muy alta y una seguridad en si mismo fuera de lo común como para ponerte a pontificar sobre algo como la bolsa.
Ayer a través de Youtube le preguntaba a un chaval que si realmente gestionaba 55.000€ o 55M€ , y que me parecía fascinante que iniciara su propia “academia de inversión” cuando gestiona menos que cualquier piernas de los que aquí andamos, pero por pura ética personal me veo incapaz de hacer tal cosa ya que yo al menos, no tengo un método de inversión tan consistente que me permita hacer algo decente, de ser capaz haría como buffet o Ray Dalio, usarlo hasta mis 60 años y ya luego ponerme a explicar lo que hice…

Es como pretender ser catedrático de ingeniería o medicina por haber ido a clase y no haber puesto en práctica con éxito el asunto…

3 Me gusta

Bajo mi humilde punto de vista, Estebaranz vendría a ser lo que el mismo denomina al analizar una empresa, una “directiva no alineada y que no es de fiar”. Éticamente no puedes montar fondos a diestro y siniestro, pedir a lo inversores largo plazo, en el punto álgido vender la mitad de la gestora, y al poco la otra mitad.

2 Me gusta

Entonces, quizás vender sea la mejor opción. Y dar paso a alguien que sí sepa de gestoras.

Si lo admite y lo reconoce públicamente ante sus más del millón de seguidores en Youtube, perfecto, sería muy honesto por su parte.

1 me gusta

Lo que más me ha gustado del “Estebaranz way” es cómo se labró una autoimagen de “outsider, serio, sensato, comprometido, legal, moral, decente” pero luego ha ido haciendo justo lo contrario en cada decisión dificil que ha tenido que tomar. Y decisión difícil es lo que dice Warren: “las que te cuestan mucho dinero”.

Ahora a estirar el chicle lo que pueda, y vender el canal de youtube a sus alumnos para luego difuminarse discretamente. Aunque para llegar tan alto, has de tener un narcisismo que te impide tomar esa decisión.

2 Me gusta

Es un excelente divulgador de lo que hacen los inversores de éxito.
Digo lo mismo que con los economistas académicos, una cosa es teorizar o comentar sobre algo y otra ponerse las botas de tacos y clavarla por la escuadra

2 Me gusta

El recorte agresivo vino de EEUU y las Big Seven junto al growthy Nasdaq, la recuperación vendrá de la misma manera porque hay calidad.

Ahora que nadie quiere invertir con Terry o Seilern puede ser el momento aunque yo voy a muerte con mi gestor de cabecera, un tal guol.

3 Me gusta

¿Cobra mucho el tal Guol?

0.69% con BBVA todo incluido como en los Resorts, me pone…

Guol solo en etf, a no ser que quieras pasarlo a monetario para ir liquidándolo en tu senectud, así evitas hacer timing

1 me gusta

Soy un clásico, de oficina física aunque no la use.

Schwab tiene 380 oficinas en USA, y apenas cobra comisiones.

Me pilla un poco a desmano e igual no puedo aparcar el yate.

2 Me gusta

Dime cuales son los incentivos y te diré los resultados.

Buffett dixit.

Ahora dirán que era inesperado…

1 me gusta

La mejor explicación que he encontrado:

“¿Qué demonios está pasando en España?”

A eso de las once y media de hoy se produjo un apagón casi nacional en España y Portugal.
Pequeñas zonas del sur de Francia también se vieron afectadas durante un breve periodo, pero el suministro eléctrico se restableció con bastante rapidez.

El operador de la red eléctrica portugués ha declarado hasta el momento que las oscilaciones en las líneas eléctricas relacionadas con el clima son la causa probable del colapso de la red eléctrica.

En el momento del corte de suministro, el suministro eléctrico español se encontraba en una situación muy frágil: el 70% de la electricidad provenía de generadores que no tenían volantes de inercia síncronos a la red.

Los volantes de inercia síncronos a la red se refieren a turbinas en plantas de energía nuclear, de carbón, de gas o hidroeléctrica que impulsan los generadores de dichas plantas.
La velocidad de estas turbinas está sincronizada con la frecuencia de la red eléctrica.

De esta forma, la frecuencia de la red se acopla a la energía rotacional de las turbinas.
Si la frecuencia cae, significa que la carga en la red supera la producción de las centrales eléctricas conectadas.
En este caso, la energía rotacional de las turbinas se convierte en electricidad, que alimenta la red.
Las válvulas de las turbinas de las centrales eléctricas responden abriéndose más para estabilizar la red.
También se da el caso contrario: en este caso, el exceso de energía en la red se convierte en energía rotacional, con lo cual las válvulas de las turbinas se cierran para adaptarse a la nueva carga.
Aunque la energía rotacional de las turbinas no es grande en comparación con el consumo eléctrico de la red, es suficiente para soportar una carga excesiva o absorber el exceso de energía hasta que las válvulas tengan tiempo de reaccionar.

Este principio de volantes giratorios sincronizados con la red ha sido la base de nuestras redes eléctricas durante más de 100 años y garantiza que se produzca tanta electricidad como se consume cada segundo.

Desde hace dos décadas, en Europa construimos enormes cantidades de generadores de energía que no tienen turbinas síncronas con la red, sino que producen corriente continua, que se convierte en corriente alterna mediante inversores:
Energía eólica y solar.

Aunque estos inversores pueden generar una corriente alterna muy convincente, no pueden sustituir la función de los volantes de inercia síncronos de red.

Cuanto más energía eólica y solar haya en la red, menos turbinas síncronas de red de las centrales eléctricas convencionales estarán disponibles.
Cuanto menos turbinas síncronas a la red haya, menos masa del volante de inercia estará disponible como amortiguador para absorber las fluctuaciones instantáneas de carga.

Si no hay suficientes buffers, incluso pequeñas fluctuaciones pueden provocar rápidamente que la frecuencia de la red se desvíe demasiado del valor ideal de 50 Hz.

Tanto los consumidores como los productores reaccionan a esto desconectándose para protegerse, lo que puede desencadenar un colapso en cascada.

Aún no se sabe realmente qué provocó el vuelco del barco en España.
Sin embargo, sabemos que la red eléctrica en España se encontraba en un estado muy volátil en el momento del colapso.

5 Me gusta

Tenemos nulo margen de maniobra ante fluctuaciones del sistema:

Con Franco no pasaba esto :laughing:

2 Me gusta

Si, se construían volantes de inercia, por aquel entonces.