Keynes vs Hayek: El choque que definió la economía moderna - Nicholas Wapshott

A lo largo de la historia, numerosas crisis económicas han puesto en entredicho los fundamentos en los que se basa nuestro sistema económico y las actuaciones de los gobiernos para solucionar las situaciones de crisis. La crisis bursátil de 1929, la crisis financiera y económica de 2008 y la reciente crisis provocada por la pandemia del Covid-19 nos han hecho cuestionarnos cómo superar las recesiones y estimular la economía.

imagen keynes vs hayek

¿Cómo podemos afrontar las situaciones de recesión económica? ¿Es preferible que el gobierno intervenga en la economía para estimularla, o debemos fiarnos de que el libre mercado siempre encuentra la solución más eficiente y devuelve a los mercados a la posición adecuada? ¿Qué tesis ha resultado vencedora a lo largo de la historia?

Para abordar este grandísimo debate, Nicholas Wapshott hace un recorrido por la historia del pensamiento económico sobre la base del durísimo enfrentamiento entre los dos economistas más influyentes de la historia. Lo realmente interesante de este enfrentamiento es que se reproduce periódicamente, con distintos defensores pero con similares planteamientos. Para comprender completamente el surgimiento de ambas teorías económicas, este libro nos proporciona el contexto histórico en el que se desarrollan y, en ocasiones, elimina determinados estereotipos que generalmente se atribuyen a ambos economistas y que no son del todo ciertos.

Por un lado, Friedrich HAYEK es el máximo exponente de la Escuela Austriaca, discípulo de Ludwig von Mises, con quien promulgó la teoría del ciclo económico. Hayek defendía el fundamentalismo del libre mercado. El “laissez faire” siempre va a encontrar la solución eficiente, de forma que, aunque la economía temporalmente sufra perturbaciones que puedan generar incentivos a los gobiernos de intervenir, los gobiernos se deben abstener de la intervención ya que el mercado finalmente volverá por sí mismo a recuperar la economía. Wapshott explica cómo otro de los postulados fundamentales de su pensamiento se basa en el ahorro.

Pero, ¿qué es lo que realmente preocupaba a un economista como Hayek? Hayek nació en Viena en 1899, y después de la Primera Guerra Mundial, Austria experimentó la dureza de un fenómeno conocido como la hiperinflación. Unos precios totalmente descontrolados, fenómeno unido a la depreciación real de la moneda local, provocaron que una gran parte de la población se viese sumida en la pobreza. Entendiendo esto, es más fácil entender el recelo de los economistas de la escuela austriaca a la estimulación artificial de la economía por el gobierno.

Por otro lado, John Maynard KEYNES fue el gran revolucionario de la economía moderna, al entender y desarrollar un concepto estudiado en todas las facultades de economía: la demanda agregada. Keynes entendía que, en tiempos de crisis, el gobierno tiene la obligación de aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada, de forma que la economía sea estimulada y la rueda gire. El concepto clave para entender esta tesis es el conocido como “multiplicador keynesiano”. Por cada dólar que invierta el gobierno en obras públicas, la producción se ve multiplicada al estimularse la demanda agregada. El gobierno invertiría así un dólar en obras públicas, las cuales generarían empleos, y esas personas que han conseguido un empleo gracias a la inversión pública podrían consumir más de lo que lo hacían antes. Sin embargo, Keynes no defendía estas políticas en todas las situaciones, sino únicamente en períodos de recesión. En períodos de crecimiento económico, el gobierno debería abstenerse de intervenir y debería hacer políticas económicas más austeras. Así, frente a la preocupación que mostraba Hayek por la inflación, a Keynes le preocupaba el desempleo.

Finalmente, ¿quién ha resultado vencedor de este durísimo debate? La realidad es que ambos economistas han resultado vencedores a lo largo de la historia. La tesis de Hayek fue aplicada con éxito por gobiernos como los liderados por Ronald Reagan en Estados Unidos y por Margaret Thatcher en el Reino Unido. Por otro lado, las políticas keynesianas han sido aplicadas con éxito en diversos momentos de la historia, incluso por políticos conservadores. Así sucedió en la época de prosperidad económica tras la superación de la crisis bursátil de 1929. En la actualidad, gobiernos de todo el espectro político han hecho renacer a Keynes para superar la crisis producida por la pandemia. El tiempo dirá si ha resultado vencedor otra vez.

NOTA: como introducción para quien decida atreverse con esta obra, os dejo un divertido rap entre los dos economistas.

7 Me gusta

Excelente libro y comentario.

Muchas gracias @Pedrou98 !!

No se por qué, en el vídeo Hayes y Keynes me recuerdan a nuestro querido Presidente y Vicepresidente.

Mi formación es técnica, pero entiendo que la teoría keynesiana, que es la que defienden partidos de izquierdas como PSOE y Podemos, ha quedado demostrado que no es viable ni real en la práctica, y la de Hayek es más cercana a la realidad de la dimensión humana.

¿Puede ser? ¿O estoy cometiendo un error importante?

Por lo demás, muchas gracias por la review, tengo algunos libros de economía en mi biblioteca, y no conocía este título que tiene muy buena pinta.

:slight_smile:

1 me gusta

Muy interesante. Mítico debate, que además creo que está lleno de clichés que no acaban de corresponderse con la realidad.

Al fin y al cabo, Keynes, en contra de lo que a priori se pueda a pensar, fue un gran inversor. Ya nos habló de esa faceta suya @davidblanco aquí: Keynes, aprendiendo de grandes inversores

Y el rap, de 10 :rofl::rofl:

2 Me gusta

Buenas! En realidad, Keynes era miembro del Partido Liberal del Reino Unido y ocupó cargos de gran relevancia en el gobierno de dicho partido. Es uno de los grandes clichés que desmonta el libro. A pesar de que se suele asociar el keynesianismo con los partidos socialdemócratas y de izquierdas, ello no se corresponde exactamente con la realidad.
En cuanto a la viabilidad de las políticas keynesianas, una de las principales cosas que he aprendido estudiando economía es que en economía todo depende. Depende de dónde y cómo inviertas ese gasto, pues los estudios dicen que hay sectores que generan un multiplicador más alto que otros, mientras que en otros sectores se puede demostrar ineficiente la inversión en gasto público. Tuve un profesor que siempre decía que la economía sin econometría se convierte en una charla de café. Es decir, toda afirmación económica tiene que ser demostrada empíricamente. En cualquier caso, la economía es una ciencia social y el destino de la distribución de los recursos también es objeto de discrepancia ideológica de cada uno! Saludos y gracias por el comentario!! :grinning: :grinning:

3 Me gusta

Parece que a algunos les gusta autoadjudicarse ciertos méritos:

image

4 Me gusta

Yo diría, con todo el respeto, que su profesor se equivocó, que no hay afirmación económica demostrable pues es ciencia social la economía, que no matemática y como tal no hay exactitud ni determinismo, sino complejidad, y la complejidad no hay modelo que la domine si uno sabe de qué está hablando, la economía trata del hombre y ahí radica la complejidad. De esto que digo deduzco que el rechazo a la planificación de Hayek es mucho mejor método económico que cualquier planificación, Keynesina o no, de esto no se debe sacar como conclusión que no debe haber planificación ninguna, sino que esta debe ser la justa para el desarrollo de un marco económico adecuado.

El libro que trata el hilo está bien, pero como ya se ha dicho es más anecdótico que otra cosa, yo siempre recomiendo Camino de servidumbre para comenzar a entender a Hayek, es uno de esos libros que cambia tu percepción del entorno, económico, político y social.

Seguido de luego por gobiernos españoles de ambos lados del espectro político, la privatización de empresas públicas y adelgazamiento del estado llevada a cabo por la Dama de Hierro dejó un ejemplo a seguir por otros muchos, aquí se puede ver la lista de el rastro español y debería seguir:

1 me gusta

Gracias a ti, la verdad que tengo un punto de sado a nivel intelectual, me gusta que me aticen y me enseñen cosas, como en tu comentario. Creo que es una buena manera de aprender y tener más conocimientos :grin:

1 me gusta

Leo mi escrito anterior y caigo en la cuenta de que no me he ocupado de Keynes apenas, si de Hayek creo que habría que leer Camino de servidumbre, la obra de cierta importancia de Keynes es Teoría general de la ocupación, del interés y el dinero, ya al comienzo del libro Keynes nos indica que dirige el libro a “sus colegas economistas” aunque espera que sea comprensible para quienes no lo son, por contra Hayek dedica su libro “A los socialistas de todos los partidos”, como verán ya desde la dedicatoria las diferencias son abismales y las intenciones también. Por cierto que puestos a leer se comprende mucho mejor a Hayek que a Keynes en mi opinión, pero volviendo a Keynes y a su Teoría general es conocido el pasaje de las botellas, Cap 10 (Propensión marginal y multiplicador) donde habla de forma resumida de enterrar botellas con dinero y luego sacarlas para generar ocupación, obteniendo el derecho por concesión y todo esto funciona gracias al “laissez faire”. Mediten sobre ello, no tiene desperdicio.

Por ejemplo:

Por cierto, lo de las botellas me recuerda mucho al Proof-Of-Work muy de moda hoy en día: