Muy importante lo que acabas de comentar, primero que la empresa sea buena, con trayectoria ejemplar. Estás rara vez pagan más de un 2% vía dividendos como nuestras amadas del sector farma: Roche, Abbott, J&J, Novo Nordisk al contrario de las que juegan al engaño y a más deuda más dividendo como hacía OHL cuando cotizaba a 18 euros y tenían la crisis encima. Problema de cultura financiera.
Hay otras empresas como Altria o Enbridge que dan dividendos muy jugosos, pero no crecen o decrecen, al final se convierten en una especie de Bono. Son buenas inversiones si estás en etapa de recolectar frutos o IF, aunque yo prefiero vender un 5% al año y pagar las plusvalías en la Declaración del año siguiente, que a priori.
En OHL aprendí la lección, creo que la vendí por un 80% menos de lo que la compré…
Las 4 últimas entradas de este hilo son para enmarcar.
Esta es mi situacion y asi tengo montada mi cartera, una combinacion de “bonos” como ENB MO y otras junto con otras de crecimiento, ya que mi necesidad de dividendos no es a futuro, que tambien, sino ahora, el mes que viene.
Se que fiscalmente es mejor la opcion de vender un 4% y pagar por plusvalias, pero a mi lo que me incomoda es, igual que en las compras, el timing, vender ese 4% en un mercado bajista me da mucha grima.
Estoy mucho mas tranquilo cobrando dividendos cada mes a pesar de su fiscalidad ya que, dejando de lado situaciones especiales como el 2020 donde hubo un aluvion de recortes, congelaciones y suspensiones de dividendos, suelen mantenerse e incrementarse año tras año.
Lo que si me dejo claro 2020 en cuestion de dividendos es donde invertir, USA, y donde no invertir, Europa.
La sangria de recortes que hubo en Europa fue de escandalo, mientras que en USA fue bastante menos traumatico.
Estas son empresas que no suelen bajar asi que cuando caen algo y su RPD se acerca al 2,5 o 3% hay que entrar si o si.
Son empresas que no defraudan, dan pocas oportunidades, y cuando las dan hay que aprovecharlas.
La pregunta que haría a Miguel Ángel, es si estrategia es válida para alguien con 20-30 años, o ya más bien para un inversor que necesita las rentas anuales como complemento o ingresos recurrentes.
La respuesta es clara para mi, con 20-30 años, etapa en la que la gente empieza a trabajar, tiene un sueldo, etc, lo mas eficiente, y logico, seria invertir por acumulacion, sin cobrar dividendos.
En una etapa en la que no deberian hacer falta dividendos, se deberia hacer crecer el patrimonio lo maximo posible para, llegado el momento, cuando, y si se consigue la IF, pasar la inversion por acumulacion a dividendos, de los cuales se ha de vivir.
Es lo que hice yo, con ligeras variaciones.
Por el momento de mercado que pille antes de ser IF, tuve 2-3 años en los que me volvi loco comprando y vendiendo precisamente para eso, para hacer crecer el patrimonio, pero con una salvedad; no dedique todo el patrimonio a esto, tenia una gran parte de la que ya cobraba dividendos.
Recuerdo haber hecho calculos de cuanto habia crecido mi cartera en ese periodo, a ver si lo encuentro, pero es lo que me decidio a dar el salto definitivamente.
Excelente reflexión. Gracias por compartirla. Ahorro duru hasta alcanzar la IF, o al menos un ingreso mínimo vital anual, vía dividendos o vía plusvalías.
Gracias, @miguelangelsanz.
Aparte de la edad pueden darse una variedad de situaciones personales muy variada.
Yo lo he pensado muchas veces para mí, pero no se ajusta mi situación a ninguna de las variables, ni crecimiento ni dividendos.
Hoy acabo de recibir una carta que me ha hecho pensar lo que muchas veces he pensado: a veces mejor no tener ningún patrimonio.
No lo creo, hay muchos más suicidios entre la gente sin nada, que con los altos patrimonios.
Asi es, se por lo que escribes que tu situacion es especial y complicada.
Animo
Gracias. Si lo es, pero aún tengo que considerar que tengo suerte. Siempre podría ser peor. Digamos que, si solo nos referimos a la situación financiera, no es mala, pero siempre es una pescadilla que se muerde la cola:
-Edad: casi 57.
-Discapacidad física severa con mi madre en el mismo caso. Por lo tanto, dedicando al cuidado de ambos una buena parte de los ingresos.
-Hipoteca en la que, el capital adeudado es un poco mayor que el patrimonio monetario ahorrado e invertido.
Por eso, por este conjunto de circunstancias, ni puedo adoptar de forma única una estrategia en dividendos, ni de crecimíento, ni puedo, de forma radical, comprar yendo con todo y sentarme. Siempre, nadando y guardando la ropa.
Pero la hipoteca es un problema del Banco, no?? Cuando no esté yo, que más da quien riegue mis flores???
En esas circunstancias, entiendo que los impuestos por dividendos se pueden compensar en la declaración de IRPF cada año para tratar de rascar unos €urillos que hagan el camino más fácil.
La única deducción que me puedo aplicar es por la amortización de la hipoteca, porque no tengo ingresos por trabajo, ya que soy pensionista y mi pensión está exenta.
Por otra parte, el piso, tras mi muerte, si queda sin pagar, podría parecer lo que dice, pero si muero y mi madre ha sobrevivido, el marrón sería fuerte. Por ello, “hombre de planes b”, pago un seguro que cubra la deuda.
Hoy he recogido los papeles del notario: testamento cruzado entre nosotros, últimas voluntades mías, poderes notariales otorgados por mi madre a mí mismo, míos a ella y míos a una amiga que se ocuparía de ejecutar todo, incluidas mis disposiciones en caso de que una enfermedad me indisponga y no pueda gestionar los cuidados de mi madre o que decida, en última instancia, qué se debe hacer cuando esté en las últimas. Un galimatías que he pergeñado durante mucho tiempo, previendo todas las situaciones posibles y seguro que no he pensado en cosas que podrían ocurrir.
También testamento digital entre las disposiciones, así que si un día aparece alguien por aquí con mi nombre y traslada una mala noticia es que se está ejecutando todo.
Buen plan, entonces renegocia la hipoteca por 50 años más.
Hombre, esperamos que ese día tarde mucho en llegar. Y me refiero a por lo menos 30 años para seguir componiendo, y probablemente para entonces, nuestros problemas económicos hayan desaparecido, aunque tendremos otros, a buen seguro.
Una ventaja tengo sobre todos ustedes (lo digo porque los presumo a casi todos más jóvenes) y es que los problemas presentes míos son los suyos dentro de muchos y yo ya tengo callo.
Para más consultas, al rspecto, ya saben.
Por cierto que, hace algunos años, vi un reportaje sobre un grupo de jubilados de Telefónica (anticipadamente) que, siendo amigos, se pusieron de acuerdo para comprar un terreno e ir construyéndose una residencia con servicios comunes y apartamentos privados. Así no hay que compartir vida con completos desconocidos.
Igual… ¿una resi “Quality&Alpha”?
Pues va a ser que no
61 tacos me caen en nada
En nada me caen 57. Casi quintos.
59 horoscopos llevo ya. Jovén de espíritu pero el cuerpo es el cuerpo…la biología no perdona a nadie. Cuando nacemos, empezamos a morir…pero que acabemos muy muy tarde como los abuelobuffetts o la familia Real Británica femenina.
Jodo, Qué cuadrilla estamos!
Yo pensaba estar entre jovenzanos y esto está lleno de candidatos a la resi.