Inauguro este hilo con el objetivo de dar un poco más de visibilidad a las reivindicaciones que realiza la Plataforma de Agraviados por Geroa, que reivindica tener total libertad de rescatar el importe total de las aportaciones a la entidad de previsión social voluntaria (EPSV) Geroa.
Actualmente, el límite fijado por los estatutos de Geroa es de que si la cantidad no supera los 45.120 €, el rescate podrá hacerse total o en forma de rentas. Pero si la cantidad supera esa cantidad, el rescate solo podrá según sus estatutos, hacerse en forma de rentas.
Lo que reivindica la plataforma, es la libertad inalienable de disponer el dinero como un reembolso total o en forma de rentas. A pesar de ello, diferentes tribunales de justicia han dado la razón a Geroa hasta el momento, alegando que sus socios fueron informados de los cambios estatutarios que incluían la cantidad de 45000 € como límite para el rescate total.
Una EPSV es una entidad sin ánimo de lucro que opera en la Comunidad Autónoma Vasca, con personalidad jurídica propia. Sus órganos de dirección se componen de los propios gestores de la EPSV, sindicatos, asociaciones de empresarios y el propio Gobierno Vasco. Una mezcla que promete. Plantean que la finalidad de Geroa siempre es la de resultar un complemento a la pensión jubilación, y para ello la recuperación total no parece ser del interés de sus gestores y grupos de poder, sino la del pago de rentas.
Este artículo de Carlos Galán es muy bueno:
https://carlosgalan.net/epsv-compensa-invertir/
Por otro lado, existen diferentes tipos de EPSV: ¿Qué es una EPSV? | Rankia?
En resumen es un plan de pensiones propio del PV, actualmente existen diferentes tipos. Normalmente van asociados a convenios sectoriales, por lo que los empleados a los que afecte dicho convenio están quasi obligados a aceptar un % mínimo de su salario se dedique a la EPSV. La empresa (o trabajador según se mire), aporta otro %.
Noticia reciente: Los críticos de Geroa trasladan el pulso judicial fuera de Euskadi para rescatar sus ahorros
Pero además, el propio Gobierno Vasco parece que tiene listo un decreto que prevé limitar la cantidad de rescate total de cualquier EPSV a una cantidad aún menor, concretamente 27000 €, con lo que técnicamente supone un Euskocorralito y hace todavía más complejo el entresijo legal de las EPSV con sus socios trabajadores.
Si bien se podría pensar que si los asociados de una EPSV se pusiesen de acuerdo en sacar los importes totales, la EPSV se quedaría sin fondos para estar invertido. Desde ese punto de vista se puede entender que haya alguna limitación.
Pero por otro lado, es cierto que el dinero pertenece a los asociados, y éstos tendrían que tener pleno derecho de recuperarlo de manera completa, máxime si en los órganos de poder se encuentran organismos públicos como son el Gobierno Vasco y los sindicatos, que se supone que sirven para al bien de los ciudadanos y trabajadores respectivamente, y no para el bien de sus intereses.