He estado estas semanas investigando los coches híbridos enchufables (PHEV), mirando modelos, alguna prueba de conducción, varios vídeos de YouTube de pruebas, etc.
Lo que he visto es que para sacar partido del ahorro deben de darse algunas condiciones:
-
Necesario tener un garaje y equiparlo con un punto de recarga. Y mejor aún, si hay otro en el trabajo.
-
Trayectos donde la mayoría de las veces sean de unos 50 km máximo. Por ejemplo ir y venir del trabajo. 50 km es la autonomía que declaran, en la práctica suele ser inferior pero depende del modelo y condiciones de uso, temperatura exterior, por lo que he visto uno puede llegar a circular 50 o más km.
-
€uros para pagar el sobreprecio frente a un modelo con motor térmico. Y la instalación, aunque esta pueda ser subvencionada (planes moves).
No voy a entrar en los cálculos. Por lo que he leído y he calculado a grandes rasgos por mi cuenta, me parece que el abanico de clientes, que podrían beneficiarse del ahorro un híbrido enchufable es reducido. Y con plazos de amortización de años, frente a uno de combustión.
El hilo no va de demonizar o santificar al motor térmico / eléctrico.
Pero en este proceso de informarme, me he dado cuenta de algunas cosas, que creo van a ocurrir y podrían beneficiar a las compañías eléctricas y a sus accionistas.
1. Marco regulatorio.
En el 2023 entrará en vigor una ley en España, bajo el paraguas de una directiva Europea, que obligará a todas las poblaciones de más de 50 mil habitantes, a establecer zonas urbanas de bajas emisiones (ZBE). Y a las de 20 mil o más, a establecerlas temporalmente, si sus emisiones superan unos valores determinados de calidad del aire (índice español ICA). Ampliación de esto, con búsquedas de elaboración propia en el ANEXO al final del hilo.
Ni idea cómo lo harán. Supongo que darán flexibilidad a los ayuntamientos para establecer sus normas, que cumplan los mínimos de la ley, y si quieren, entonces legislen con más restricciones.
Los vehículos que probablemente podrán circular por esas zonas serán los de distintivo 0 emisiones o ECO.
No se si los vehículos con pegatinas diferentes podrán llegar a circular. Posiblemente la aplicación sea progresiva, o habrá exclusiones / prórrogas para residentes. Ni idea. Pero por ejemplo no veo improbable que un vehículo de 20 años de antigüedad tenga prohibido circular por dicha zona.
2. Instalación de puntos de carga en garajes
Hay numerosas empresas lo hacen. Es un tema que puede ser sencillo de resolver o complicarse endemoniadamente (con sus correspondientes €€€), dependiendo de las tipologías de vivienda, garaje, instalaciones eléctricas del bien inmueble, etc.
Obviamente las eléctricas como Iberdrola, tienen todo el tema desarrollado. La web https://www.iberdrola.es/smart-mobility/instalacion-punto-recarga da la impresión de que parece algo fácil y rápido de hacer. Te ponen la vida fácil, puedes integrarlo en tu factura o controlar cuando cargar el coche, etc. Aunque la instalación son varios cientos de € = más negocio para Iberdrola.
3. Puntos de carga
Iberdrola por ejemplo te ofrece la posibilidad de descargarte su aplicación que se llama “Recarga publica” que además parece que funciona muy bien, con 4,5 sobre 5 de valoraciones en la tienda de aplicaciones de Apple.
Con esa app, se puede incluso reservar una zona de tiempo para la carga. El viernes te toca ir al hipermercado de 18 a 19h, sabes que hay un punto de carga Iberdrolac y coges y reservas tu carga con la app.
Lo bueno (€€€) viene aquí: 0,3 € cuesta el kWh. Muy superior a la tarifa valle (8 céntimos, 3,75 veces más barato) que costaría recargarlo en nuestro garaje.
Los híbridos tienen una capacidad útil de batería de aproximadamente unos 10 kWh. Por tanto si se deja el tiempo suficiente para una carga completa serían 3 € en este supuesto.
4. El ESG
Los PHEV y eléctricos hacen su papel y encajan bien en las filosofías de responsabilidad social corporativa de empresas multinacionales. Para las empresas comprometidas por la reducción del CO2 y el cambio climático, es una manera de hacer marketing.
Las flotas de empresas demandarán también más energía eléctrica. Más negocio para las eléctricas.
Amazon, está en fase de transformación y parte de su flota será 100% eléctrica: Amazon despliega sus furgonetas eléctricas Rivian: esperan poner 10.000 en las calles para el año que viene
Esto que hace Amazon lo puedes hacer por dos cosas: por imagen y marketing. O por ahorro de costes.
En cualquiera de los dos casos, el que sí o si gana €€ es la empresa eléctrica.
Y Amazon (aunque igual me equivoco), entiendo que será lo suficientemente sabia para tomar una decisión de este tipo, sin antes analizar los beneficios y riesgos.
5. El foso
Empresas petroleras como Exxon y asimiladas seguirán con su conocimiento y negocios donde no entre la movilidad eléctrica.
Desplegar infraestructura de transporte y generación eléctrica es una tarea difícil de alcanzar para las petroleras. Porque necesitan experiencia y recursos. Y aunque lo consiguiesen, competirían con las mejores eléctricas de su país.
Se tendrán que complementar. Supongo (no tengo ni idea), que el modelo será un win-win. Repsol ofrece sus gasolineras y deja a Iberdrola instalar sus puntos a cambio de una contrapartida. Iberdrola cobra por suministrar electricidad y otros conceptos. Repsol gana un margen del precio y vendiéndole el café al que para a recargar.
6. La regulación
Quizás es el flanco débil. La energía es habitualmente un asunto de Estado. Eso significa regulación en los consejos de Administración. Los Políticos, nuestros amigos.
Aunque la regulación, en algunas circunstancias está bien vista en inversores defensivos.
Aparte de los puntos comentados creo que la demanda eléctrica será cada vez mayor por la electrificación que nos guste o no parece que por lo menos van a intentar llevar a cabo los gobiernos.
Siempre es posible encontrar inversiones más prometedoras, pero creo que el sector de la electricidad, si no lo torpedean demasiado los políticos, quizás podría tener una linea ascendente de beneficios anuales y eso se reflejaría en el precio de las acciones.
En ningún caso recomiendo invertir en eléctricas pero si que por lo que he ido explicando, me suele venir a la cabeza el pensamiento y la duda, de que puedan ser en el futuro las posibles siguientes petroleras.
Aparte el tema Tesla, con sus supercargadores que necesitan también electricidad.
Saludos
ANEXO
En el artículo 14 punto 3 (BOE-A-2021-8447 Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.) obliga a los municipios a establecer planes de calidad del aire con arreglo al Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
Ese RD es este: BOE-A-2011-1645 Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. La Orden TEC/351/2019, no obstante, refiera a un párrafo a la RD 102/2011 del 28 Enero donde establece varias novedades como la creación de un Índice Nacional de Calidad del Aire basado en su homólogo europeo: “Por su parte, el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire incluye, en su artículo 28, una serie de apartados para regular la información que se debe poner a disposición del público.
Concretamente, el apartado 9 de dicho artículo, en la redacción dada al mismo por el Real Decreto 39/2017, de 27 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, establece que el actual Ministerio para la Transición Ecológica aprobará, mediante orden ministerial, un Índice Nacional de Calidad del Aire, basado en el Índice de Calidad del Aire Europeo.
Ese índice, la normativa de la que deriva y hasta un visor de la calidad del aire, están en los diferentes apartados de este enlace: Visor de Calidad del Aire
El mapa con el índice de la calidad del aire está aquí, que difiere algo del enlace anterior: http://www.ica.miteco.es