El ACTIVO es el motor… mecánica contable

Bueno, estamos analizando exclusivamente el activo, si el análisis fuera de una empresa real estaría utilizando: balance, cuenta de resultados y flujos de caja. Si vistos los estados completos me sigue gustando, me leo la última memoria de auditoría. Yo utilizo esto como primer paso un análisis, si no me gusta lo que veo lo abandono. Pero si me gusta sigo con toda la información disponible. Un punto a valorar siempre es el plan estratégico y analizar la posibilidad de cumplirlo.

Conocer el activo ayuda a la hora de completar el balance. En private equity se analiza a fondo el activo para conocer qué encajes de pasivos tiene y hasta dónde se puede llevar. Me alegro que le sirva yo intento limpiar de paja la forma de análisis que veo, muchos de ellos en mi opinión son confusos, poco prácticos y no se centran lo suficiente en el activo mezclado todo el balance. Y eso no es la empresa, es la financiación de la empresa, que también hay que hacerlo pero si pasa el listón del activo.

Añado que lo dicho aquí es difícilmente aplicable a bancos y aseguradoras donde hay que analizar el balance de forma distinta. Tampoco sirve demasiado para empresas donde aún no se alcanzó el punto de equilibrio.

Después del activo, si continúo analizo las masas patrimoniales, igualmente las comparo entre la competencia. No solo lo hago con números sino visualmente. Dicen que una imagen valen más que mil palabras y visualizar un balance también ofrece información, los detalles del tamaños de las masas dicen mucho. Un ejemplo, igualmente inventado pero que podría ser una fábrica:

Aquí a veces pienso que el activo es una cabeza tractora de un trailer que engancha las masa patrimonial de deuda a largo en el pasivo. El enganche se produce por la cobertura de intereses que puede soportar, es cuestión de equilibrio entre masas y fuerza.

Por otro lado las empresas se diferencia igualmente por la relación de tamaño de activo fijo y circulante. En este por ejemplo vemos que el fijo dobla al circulante.

1 me gusta

Vamos a dedicar un pequeño post a la caja. La caja en el activo es como el aceite en el motor, la varilla de nivel de aceite tiene que estar entre las marcas de máximo y mínimo para el funcionamiento óptimo. Por debajo del nivel rompe el motor y por encima sube la presión e igualmente rompe. Se mide en frío cuando el aceite está reposado en el cárter. En un activo se evaluará en condiciones normales ni de stress ni de inversión en la empresa. La caja es de las primeras partidas de activo que vamos a analizar se debe meditar y por pensar si está bien gestionada. Recordemos que la caja no es simple “dinero” es algo necesario para el correcto funcionamiento.Un conductor que no mira el aceite puede ser muy hábil aparentemente pero romperá el motor a medio camino o no sacará el rendimiento adecuado.

1 me gusta

He empezado hace poco a leer Rendimientos del capital de Edward Cancellor y habla de la anomalía del ciclo del capital, y de la relación inversa entre rendimiento y crecimiento de activos:

Me gustaría saber la opinión de @inmunizado sobre el tema.

No creo que sea contradictorio con la defensa de la calidad del activo, pero a primera vista puede resultar contra intuitivo.

En efecto en absoluto es contradictorio, la calidad de activo consiste en conseguir más con menos. Se llama eficiencia. En un motor sería más potencia con menor consumo. En un activo es mayor rentabilidad con menor coste de capital que es menor tamaño del activo.

Por abreviar, el crecimiento del activo solamente es bueno si se mantiene el ROA. Es malo si baja el ROA permanentemente, no durante el tiempo que se invierte y lo que tarde en madurar ya que aquí sí hay una parte cíclica a controlar. Si no madura a tiempo es malo. Y es excelente si el crecimiento del activo mejora el ROA, algo difícil de ver pero que a veces se da. Si esto es consistente en el tiempo la ventaja competitiva se muestra clara.

Hay muchas formas de hacer esto, desde atacar el activo fijo al circulante. Por ejemplo optimización de procesos con baja inversión es algo que se puede hacer solamente con la observación o con sugerencias de empleados de empleados de la cadena productiva. Véase Kaizen o Gemba.

También tenemos integración de la logística con la totalidad de la empresa minimizando el inventario, just in time.

Y luego la eliminación de basura en todos sus ámbitos, hay mucha basura. Se puede empezar por deshacerse de activos de baja productividad, por ejemplo, pero basura hay mucha… y deshacernos de ella. a veces es más fácil de lo que parece. En resumen el tamaño de activo no dice nada si no es acompañado de igual o mayor rentabilidad o al menos de esperanza de conseguir mejor ROA que con tamaño menor.

Invertir desde el punto de vista del poseedor de acciones es una cosa desde el punto de vista del inversor activista es otra. El segundo se tiene que mojar, es “el ingeniero” del motor. Y si lo hace bien o mal se refleja en el resultado de todos los que invierten. Esto es algo a tener en cuenta también, el famoso -skin in the game. Muchos gestores van a lo suyo y a veces con incentivos perversos no alineados con el accionista, ojo por ejemplo con los incentivos departamentales que potencia algo para su bono, pero esto puede degradar otra parte del negocio. Volviendo al motor, no puedo aumentar la rotación del mismo si no soy capaz de alimentarlo correctamente a altas vueltas. Por lo tanto el sistema de admisión debe ser capaz de entenderse con la velocidad de giro. Entiéndase esto como, ventas, almacén, inventario, logística, finanzas, etc… todo es un motor que debe estar sincronizado.

3 Me gusta

Vamos a continuar un poco con la mecánica contable avanzando sobre la transmisión de la fuerza del activo ROA y cómo puede verse afectada por el apalancamiento, y aquí ya entramos un poco en la estructura del pasivo.

Lo primero que debemos tener en cuenta para saber qué pasivo puede soportar un activo es el rendimiento del mismo, el ROA, y cuánta fuerza le podemos extraer para apalancarlo sin exceder su límite.

Sin entrar en mecánica profunda los motores tienen una relación de velocidades y éstas pasa la fuerza a las ruedas comenzando por mucha fuerza para arrancar en 1ª velocidad hasta la 5º. Antiguamente los coches tenían 4 velocidades y a la 4ª se le llamaba directa, esto era porque la relación entre engranajes del cambio era 1 a 1 de tal forma que no había efecto ni multiplicador ni desmultiplicador. Resultado 0. Los camiones tiene muchas velocidades y múltiples relaciones, es porque arrastran mucha carga y necesitan adaptarse a diferentes necesidades, por ejemplo no es lo mismo ir vacío que cargar 40t. varían mucho y manejar eso es difícil ahí va un ejemplo:

Por contra manejar un turismo es mucho más sencillo ya que su variación de carga es poca y la relación del peso del vehículo con la carga total es poca. Con 4, 5 o 6 velocidades es más que suficiente.

Vamos al asunto importante, imaginemos una empresa que paga todo el activo con recursos propios, ese es el caso de la directa de en automóvil, no hay apalancamiento alguno. Este caso no es corriente, pero para hacer una ilustración didáctica sirve, la fórmula es:

Ratio de deuda = (Pasivo no corriente + Pasivo corriente ) / Patrimonio neto

De tal forma que, no hay pasivo alguno y el patrimonio neto es 1 y el activo igualmente 1.

Luego el Ratio de deuda es 0, por → 0 = 0 / 1

Imaginemos otro ejemplo, esta vez con deuda:

Activo= 2
Patrimonio neto = 1
Pasivo no corriente + Pasivo corriente = 1

Entonces el Ratio de deuda es 1, por → 1 = 1 / 1

Bien, entonces ¿cómo usamos el ratio de deuda?

Lo haremos así, para obtener del activo, que es nuestro motor, más rendimiento del que puede dar usamos esta fórmula:

ROE = ( ROA + ( ROA - i ) x Ratio de deuda )

Y ahora se preguntarán ¿qué es i?

Vamos a ello, i es el tipo de interés que cuesta financiar la deuda. Como podrán comprobar se usa ROA - i, luego el límite razonable de i es el ROA que es la potencia del motor. Por esto es importante conocer el rendimiento del activo, el motor, antes de pedir potencia. Para NO exceder y tomar más de lo que nos puede dar. Fuente de problemas.

Pongamos dos ejemplos con el mismo ROA:

ROA 5%
Financia el pasivo a 2%
Ratio de apalancamiento 1
ROE= (5 + ( 5 - 2 ) x 1 ) = 8%

ROA 5%
Financia el pasivo al 6%
Ratio de apalancamiento 1
ROE = (5 + ( 5 - 6 ) x 1 ) = 4%

Parece claro que en el segundo ejemplo no usamos bien el apalancamiento… nuestro motor no puede con la carga que le pedimos que arrastre, lo hace pero no de una forma óptima. Y es que usar relaciones de cambio no es sencillo.

Por hoy lo dejamos aquí.

1 me gusta

Continuamos un poco más para ver que el mismo activo con distinto ratio de apalancamiento funciona distinto:

PRIMER EJEMPLO

SEGUNDO EJEMPLO:

En el segundo ejemplo vemos un apalancamiento excesivo para el ROA de activo, aún siendo el mismo en el segundo caso es más caro por lo tanto para mejorar bien se consigue mejor financiación bajando el tipo o bien se disminuye el apalancamiento contra recursos propios. Lo importante aquí es ver que el activo no cambia y el pasivo puede ser sustituido, es muy de PE.

1 me gusta

Interesantes, como siempre, esos análisis de ratios de rentabilidad que aportan luz sobre la buena o mala gestión de la empresa cara a la obtención del porcentaje adecuado de beneficio a exigir a sus inversiones.
En este sentido me gustaría recomendar este video de la Dra. Florencia Roca, de la universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, en donde a partir del minuto 20 (mas/menos) se habla de los ratios de deuda y los de rentabilidad, haciendo alusión a las teorías de Modigliani y Miller sobre el endeudamiento que no he llegado a entender muy bien, pero que en principio me ha parecido vienen a contradecir las tesis propuestas…trataré de profundizar en el tema, y agradeceré cualquier aclaración en este sentido, pero de todas formas, el canal de youtube de la Dra. Florencia está plagado de buen material y lo recomiendo enfervorecidamente…Aquí el enlace:

1 me gusta

Me alegra que alguien llegue hasta aquí abajo…

Como bien dice el vídeo la deuda per se no es ni buena ni mala, la hay mala y buena en tanto a nosotros nos toca hacer esa calificación.

Veamos que la deuda para ser buena:

  • Debe ser manejable en concordancia con el negocio.
  • Debe crear valor.
  • Debe ser menos costosa que el rendimiento esperado de activo.

Estos tres puntos son considerados para una deuda buena, además como refiere el vídeo proporciona un escudo fiscal, puesto que en beneficio que se usa para tributar es después de intereses luego no se paga impuestos por el beneficio operativo.

Extendiendo un poco más los puntos:

Deuda manejable es aquella en que la cobertura de intereses es acorde con la estabilidad del negocio.

Debe crear valor efectuando un efecto multiplicador sobre el ROA del activo.

Y si es más costosa que el activo que financia, en principio no tiene interés ni el activo ni la deuda, a no ser que se persigan otros fines.

Y para terminar diré que en mi opinión el buen manejo de la deuda igualmente es síntoma de buena gestión, es como el manejo del cambio del motor no es fácil, ver el vídeo del camionero del post anterior. Para manejar así el cambio en un camión hay que saber las RPM exactas a las que se hace y el tiempo que se tardará en hacer al cambio, que en ese tiempo no caigan las RPM, en caso de ser así igual conviene un acelerón para mantener el motor, escuchen este vídeo, ESCUCHEN!!!

Nadie cambia así si no conoce exactamente qué motor lleva. Pues igual la deuda, imposible endeudarse sin conocer muy bien el activo. Resumo de nuevo, el pasivo está supeditado al activo siempre.

3 Me gusta

Abundando en esas interpretaciones, mi apreciada doctora también adopta el símil, en este caso del “piloto” del camión, y va un paso más allá al hablar de los “Ratios de creación de valor”…Transcribo imágenes del texto de su libro “Finanzas para emprendedores”…



Ya pero tenga en cuenta que está en segundo nivel que es el manejo del pasivo. En principio podemos hablar del pasivo no hay problema. Pero es tan extendida que la forma de ver una empresa comienza por el capital invertido que presento este hilo para todo lo contrario. Para hacer ver que una empresa es su activo y el pasivo está siempre supeditado a él. Vi un vídeo de Lo que cuenta de Modigliani y Miller y alcanzan a ver que el valor de la empresa no tiene que ver su pasivo sea esta cuan sea. Lo que tiene valor es el activo. Pongamos un ejemplo:

Compra un camión de 2ª mano y el valor de mercado del camión es de 500.000€ tiene una deuda de 100.000€ ¿cambia el valor de mercado de camión quitando o poniendo la deuda? No. Entonces lo importante es el camión.

Resumo de nuevo mi punto de vista:

  • No se debe hablar de una empresa desde el capital invertido.
  • Para conocer el apalancamiento correcto debe analizarse el activo en primer lugar.
  • No se debe exceder por normal general el ROA del activo en el coste de la financiación más que en casos en los que se detallen los motivos.

Entiendo y comparto su punto de vista, pero convendrá conmigo en que existen ocasiones en las que ese análisis del activo no da pie a confiar en unos retornos adecuados, máxime cuando los ROA’s y los ROE’s se mantienen durante años en territorios negativos. Ejemplo paradigmático podría ser el caso de TESLA. Con datos a partir de 2011, no ha sido hasta el 2020 cuando éstos han pasado a ser positivos…Con ello quiero decir que sus activos no estaban obteniendo el resultado apetecido por el inversor, y que sin el convencimiento y el ahínco del empresario y el equipo gestor (pilotos), la empresa podría haber ido al traste.

(fuente: https://stockrow.com/TSLA )

Creo que este comportamiento se podría extender a empresas tecnológicas con grandes necesidades de inversión en investigación y desarrollo en sus fases más tempranas.
Por otra parte, a la hora de estimar el costo de oportunidad del Capital, habremos de tener en cuenta su estructura (Deuda vs. equity), la tasa marginal de impuestos, el tipo de interés bancario y el costo de oportunidad de los accionistas, factores todos ellos que pueden estar sometidos a componentes cíclicos que de alguna forma alteren ese costo de oportunidad, y con ello los ROA’s y ROE’s

1 me gusta

Todo análisis es incompleto si no está completo, parece una tontería pero no lo es. Lo que hacemos aquí es analizar el activo y que se mantengan en negativo no quiere decir que tenga que evolucionar a mejor, no es que tenga que ser positivo a la fuerza pero que con el tiempo adecuado vaya a mejor en negativo o en positivo es lo deseable. Igualmente completa el análisis la madurez esperada del negocio, el sector, la competencia que surge con el tiempo… etc. Todo lo dicho aquí tiene que completarse y darle tiempo a la madurez.

Me autocito de más arriba:

En mi opinión vale igual, con las particularidades del sector, si por ejemplo tiene un ROA de -5% y pasa a un -2% está mejorando… y así cada vez que publique cuentas.

Yo ignoro los impuestos, ni siquiera tengo en cuenta el escudo fiscal, lo hago porque es exógeno al negocio. Y cómo lo hago para todas las empresas pues no veo problema.

El tipo de interés que valoro es el que tiene la empresa, calculado con i=crt/b despejando r y aplicando c para todo el pasivo de largo y corto.

Sobre el coste de oportunidad y todo lo demás me preocupo después de analizar el activo, que no es que no me importe es que me resulta imposible valorarlo sin conocer “el motor” del que venimos hablando, el activo. Entre otras razones porque si no me gusta el activo para qué voy analizar cómo pagarlo… como puse antes del ejemplo de la compra de un camión de segunda mano, si no me gusta el camión poco me importa el precio.

Expongo un ejemplo de como conocer el activo nos lleva a poder sustituir el pasivo conociendo su potencia → ROA.

Tenemos una empresa ejemplo con un ROA de 5% con un patrimonio neto del 20.000um y una capitalización de 25.000um. Vamos a lanzar una OPA por el 100% del capital con una prima del 20% sobre la capitalización, esto es 30.000um que capitalizaremos en el activo como fondo de comercio y los sacaremos de un préstamo al 2.5% que irá al pasivo a LP resultado:

Empresa que compramos:

Resultado de la empresa comprada:

Como se puede comprobar el activo es el mismo, pero añadido en intangible del fondo de comercio, imposible hacer esto sin conocer el activo original ¿no cree?

El resultado tiene:

  • Menor ROA
  • Menor ROE
  • Mayor riesgo por la cobertura de intereses.
  • Mayor tasa de interés, debido al mayor riesgo.
  • Mayor apalancamiento.
  • Mayor activo con menor rendimiento.

La empresa después de la transacción.

ERRATA: donde dice 10.0000 deuda nueva debería decir 10.000
EDICION2: No se tiene en cuenta la depreciación del fondo de comercio, que debería hacerse al mismo plazo que se amortiza los 10.000 del préstamo incluido en el pasivo de LP, esto disminuirá tanto el ROA como el ROE de la adquisición.

Agradezco de veras las molestias que te tomas para aclarar tus planteamientos, y disculpa que te tutee, pero si te molesta, nada más que me lo digas y le pondremos remedio. Entiendo cuando hablas de la preponderancia de la consideración del activo, sobre el pasivo. Más que el activo en si, los retornos derivados de ese activo y de las posibilidades que ofrece a la hora de plantear apalancamientos más o menos ventajosos, que pienso deberán derivar del pasivo, concibiendo éste como la caja de cambios del motor empresarial.

De cualquier manera, me interesaría saber a la hora de plantearte una serie de filtros para establecer posibles adquisiciones, cuáles consideras más indispensables.

Es algo personal yo no llevo un criterio único de empresa sino de cartera, hacer una cartera implica picar de varios sitios con diferentes tesis que se unifican todas en un conjunto. Pero como norma general hago una estrategia de haltera inspirada en Taleb. Consiste en no quedarse en mediocristan donde no hay mucho que ganar ni mucho que perder y buscar extremistan donde la media se sitúa en un riesgo medio pero con más que ganar que de perder. Esto son empresas relativamente seguras y otras con alto riesgo pero mucho potencial. Cómo hacer esto… ya es más difícil de explicar pues realmente los riesgos asumidos siempre son personales. Si le sirve llevo en cartera empresas que no ganan dinero… y otras que sí, mayormente ganan pero quedarse ahí o no es un asunto de cada inversor.

1 me gusta

…Gracias por la respuesta. Discúlpame si he podido parecer demasiado intrusivo. Entiendo que las decisiones de inversión son personales e intransferibles. Por supuesto, no pretendo un análisis detallado de tu cartera. Simplemente en el ámbito de las cuestiones que has venido desarrollando, y suponiéndote una experiencia que a mi me falta, me gustaría saber qué tipo de filtros valoras más a la hora de plantearte posibles inversiones, hablo de ratios, rotaciones, valoraciones…en fin, ese tipo de cosas que a un novato como yo le resultan aún complicadas de digerir…

Digamos que todo los explicados aquí es “teorico”, se habrá fijado que no uso ejemplos de empresas reales y es algo meditado pues no viene al caso para un asunto didáctico, he intentado explica algunas cosas pero no todo lo necesario, diría que falta mucho, pero resumiendo podemos decir que:

  • Se puede entender que una activo tiene un rendimiento.
  • Que ese rendimiento es medible en el tiempo.
  • Que de las medidas anteriores podemos extrapolar buena o mala gestión.
  • Que el pasivo está supeditado al rendimiento del activo.
  • Que no hace falta que gane dinero para ver si mejora o empeora, que es al fin y al cabo lo que mide la gestión.

Y seguro que alguna cosa más que se me escapa…

Vamos a seguir un poco más para ver cómo una persona que no sabe puede aplicar esto, lo que viene ser bajar al barro. Ya hemos hablado de las carreras y incluso pusimos un vídeo de motos de 500cc 2T vs 1000cc 4T por considerarse equivalentes. Pues hay personas que ganan carreras y otros que no incluso si se documenta un poco puede apostar por cierta escudería y piloto. La carrera no la gana solamente el piloto los ingenieros y el equipo intervienen en ello. Extrapolemos esto a las empresas. Yo para comenzar tomaría un sector y elegiría varias empresas aplicando lo que hemos comentado y pensaría sobre cuál es mejor y cuál es peor. Esto es una tesis de inversión un poco incompleta ya que lo que se comenta en el hilo desde mi punto de vista es una pequeña parte de un análisis, diría que es el comienzo pero por algo hay que empezar.

Revisar la documentación y planes estratégicos comprobando el cumplimiento de objetivos.

Una cosa sí tengo clara si no me gusta lo que veo en el activo descarto seguir analizando. Y sobre qué parámetros son buenos o malos depende del sector, cuando compare empresas irá viendo diferencias, si una destaca hay que preguntarse siempre el motivo, pues ahí se ven las ventajas competitivas.

1 me gusta

…no sé, pero cuando hablas del Activo, supongo que te refieres a su capacidad de generar retornos…que en definitiva es lo que pienso constituye el objetivo del inversor. Porque cuando yo pienso en activos, pienso en edificios, maquinaria, inmovilizado…y luego está el “inmaterial”, que en algunos casos puede resultar bastante relevante…

…bueno, me queda claro a qué te refieres, pero la expresión “lo que veo en el activo”…puede resultar algo ambigua…

Sin hacer spoiler “,lo que veo en el activo” puede ser el “modelo de negocio”.