Estas en Paris ( o Brazzaville). Quieres ir al aeropuerto.
1.La app te pregunta donde quieres ir . No hay que hablar idiomas, nada.
Te proporciona lo que importa, el tiempo y lo que cuesta.
A los conductores se les ofrece la carrera en función de proximidad e interacción con el cliente.
Te calcula el tiempo que tarda en recogerte y el tiempo a destino con atascos y tráfico.
3.- El conductor solo tiene que seguir la app.
4.- No hay secuestros soft de esos que van rodeando por el centro.
5.- En Paris puedes pagar con efectivo.
6.- Los coches están en buen estado , sino vas a la reseña.
El futuro es que si los taxistas quieren hincharse a trabajar y no parar tienen que pagar una mordida del 25% a Uber.
Creo que va a ser una subasta en tiempo real entre conductores y clientes por la carrera
Ah, Bercy- ORLY son 14,50€ en Uber y en taxi eran 40,30€
Si el turismo va a más , en una gran ciudad el día que pruebas Uber ya no quieres taxis malolientes, tunantes , antipáticos y opacos (algunos).
Ahora que va a pasar con esas licencias que más de 1 pagó 300.000€ ?
Buen tema. Y qué precio puede alcanzar a día de hoy una licencia de Bolt o Uber en una gran ciudad como Barcelona o Madrid + el coche que utilizan?. ¿Sabéis que rentabilidad se puede obtener de una inversión al comprar una licencia y tener 2 conductores?. Gracias
Eso me suena de algún libro de la carrera.
Caperucita? Blancanieves?
La construcción imaginaria de una economía de mercado puro o sin trabas supone que existe división del trabajo y la propiedad privada (control) de los medios de producción y que por consiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes y servicios.
Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por factores institucionales. Se supone que el gobierno, el aparato social de compulsión y coerción, intenta o se interesa en la preservación de la operación del sistema de mercado, se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por terceros.
El mercado es libre, no hay interferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios, tasas de salarios y tasas de interés.
A partir de estos supuestos la economía trata de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro.
Sólo en una fase posterior, después de haber agotado todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta construcción imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otras agencias que emplean coerción y compulsión.